Historia
Las islas Galápagos fueron descubiertas el 10 de marzo de 1535 por fray Tomás de Berlanga, quien dejó una descripción de las cinco islas que vio. Tomás de Berlanga nunca las reclamó.
Los españoles dieron los primeros nombres a las islas, "los nombres españoles antiguos", pero no ha sido posible identificar con seguridad a cuáles corresponden, por falta de un mapa fiable. El primero que levantó un mapa y puso nombre a ocho islas fue el pirata inglés Cowley en 1684, pero de forma ambigua, pues la 'isla Charles" se confunde con la isla Floreana, la Española o la San Cristóbal.
Ubicación y extensión
Tiene una extensión total de 558 km2, de los cuales el 85% es área de parque nacional y el resto pertenece al área urbana y rural. El Cantón San Cristóbal es la capital provincial de Galápagos. San Cristóbal está situada en el océano Pacífico, a 930 km del Cabo San Lorenzo, punto más cercano a Galápagos desde el Ecuador continental. Está ubicada entre las coordenadas, 0° 40' 40" y 0° 57'00" de latitud sur, y 89° 14' 10" y 89° 37' 30" de longitud oeste, y se ubica al extremo este del archipiélago.
Economía
Turismo
Una de principales actividades económicas es el turismo, y más especialmente el ecoturismo, es decir, un turismo en el que prima el contacto con la naturaleza.
Aeropuerto
El aeropuerto de la isla San Cristóbal da servicio a las ciudades El Progreso y Puerto Baquerizo Moreno. Es el segundo aeropuerto más transitado del archipiélago después del Aeropuerto Seymour, ubicado en la isla Baltra. El aeropuerto es utilizado el 60% como base militar y el 40% como aeropuerto de pasajeros. Su pista 17 por 34 mide 1945 metros de longitud y 42 de anchura. Recibe poco más de 60 vuelos al día.
Pesca
Desde la llegada de los primeros colonos a San Cristóbal, la pesca ha sido una fuente importante de ingresos, convirtiéndose en una actividad productiva durante los últimos años.
El periodo de la comercialización de la langosta roja comienza en el mes de septiembre y finaliza a fines de enero, cuando comienza su veda; no así la langosta conocida como "langostino", que no tiene restricciones durante todo el año.
Agricultura
Los cultivos predominantes en áreas de explotación agrícola que se destacan en San Cristóbal son los frutales (naranjas, piñas, papayas, plátanos, limón, etc.), las hortalizas y el café. El cultivo del café (Coffea arábica) está concentrado en tres sectores: en el Socavón, en la hacienda El Cafetal; y en varias fincas de El Progreso y de La Soledad. Además se destaca el cultivo de manzanas y uvas para la exportación.
Cultura
Gastronomía
Comidas tradicionales en la isla: Como es de esperar, la comida en Puerto aprovecha al máximo el suministro de pescado fresco y mariscos. También se pueden encontrar los corviches. Estas bolitas fritas de cacahuete, plátano verde y pescado hacen un gran bocadillo. En general, la comida tradicional que se prepara en la isla es comida ecuatoriana.
Actividades culturales
Hay que resaltar que San Cristóbal ofrece actividades culturales todos los meses, a pesar de ser una comunidad pequeña. Recientes iniciativas de la Agencia Española de Cooperación Internacional, a través del Programa ARAUCARIA, y enfocadas en el Centro de Interpretación, han generado más interés en las artes y talento local. Un grupo de teatro ensaya regularmente en el escenario del Centro y se llevan a cabo talleres de pintura, danza, conciertos de música y obras de teatro. Hay un espacio del centro para exposiciones de arte temporales en la sala de recepción, así como un bello teatro al aire libre.

No hay comentarios:
Publicar un comentario